ESTE BLOG FUE CREADO PARA QUE LOS PROFESIONALES URUGUAYOS DEDICADOS A LA MÚSICA CLÁSICA SE INFORMEN, Y TAMBIÉN PARA QUE EXPRESEN OPINIONES E INTERCAMBIEN IDEAS A TRAVÉS DE COMENTARIOS ACERCA DE PROBLEMAS DE ACTUALIDAD QUE AQUÍ SE DESCRIBEN.

SEAN TODOS BIENVENIDOS.

También estamos en Facebook
________________________

ATENCIÓN:
PARA DIRIGIR UN MENSAJE PRIVADO PUEDE HACERLO EN ESTE ENLACE


miércoles, 21 de diciembre de 2016

ÉDUCACIÓN MUSICAL UNIVERSITARIA: Una encrucijada difícil.



Por Gustavo Britos Zunín

La Escuela Universitaria de Música y el desafío de cambios profundos. 




Para dominar bien un instrumento y llegar a los niveles que pretendemos alcanzar en un egresado de la EUM, hay que empezar a estudiar a temprana edad, no se puede comenzar a tocar a los 18 años. La educación pública no ofrece esa formación previa, a partir de esa realidad la EUM creó en 1988 el Ciclo de Introducción a la Música (CIM). Es un curso que permite el ingreso a estudiantes que no hayan concluido el bachillerato, se puede entrar con 15 años y el ciclo básico de secundaria terminado. Dura tres años y brinda formación para acceder al nivel de ingreso a nuestras licenciaturas, pero sigue sin resolverse el problema global.” (Leonardo Croatto, director de la EUM)

El problema global que el nuevo Director de la EUM señala es de solución bastante difícil y conviene ver por qué. El obstáculo, en realidad, es que la estructura universitaria preparara universitarios. Es decir, es un sistema pensado para estudiantes que ya han decidido un camino a seguir directo a una profesión definida, como continuación de un nivel básico general anterior.  No puede funcionar para la música, porque no ofrece la preparación a nivel primario, y el Ciclo de Introducción a la Música ha sido tan sólo un paliativo frente a una realidad que comenzó a partir del momento en que el Conservatorio Nacional de Música se transformó finalmente en la Escuela Universitaria de Música. 

Las veleidades de las nomenclaturas.
Las cuestiones de nomenclatura suelen ser de menor importancia, excepto cuando el nombre está asociado indisolublemente a la imposición de una estructura predeterminada, y justamente éste es el caso.

La propia denominación de “Escuela” se contradice con el adjetivo añadido de “Universitaria”. En efecto, se puede establecer la existencia de escuelas de tipo artístico donde los alumnos lo que hacen es aprender todo lo relacionado con una disciplina, como puede ser la música, con una programación docente que va desde lo elemental hacia lo complejo en forma gradual y continua. “Universitario”, en cambio – y vale insistir –  no supone una continuidad, sino una especialización sobre la base de una cultura general previamente adquirida. Salta a la vista que sería más adecuada la existencia de una Escuela Nacional de Música en vez de “universitaria”. Evidentemente, tampoco es coherente una denominación como Conservatorio Universitario de Música, porque un conservatorio no es una universidad – aunque el motivo sea el vínculo con la Universidad de la República. Pero el nombre sería lo de menos, si no fuera por lo que significa en la práctica.

Uruguay tuvo un Conservatorio Nacional de Música, como organismo de la Enseñanza Pública para esta función educativa global, hasta que se decidió sustituirlo por una estructura universitaria sin más alternativa, y he ahí la raíz de las carencias y los baches que señala el Prof. Croatto. Es que en realidad las universidades no aspiran de ninguna manera a solucionar problemas tales como ¿qué hacer para que los niños se interesen en la medicina, la arquitectura, la abogacía, etc., sin que por ello deban convertirse necesariamente en abogados, médicos, ingenieros, etc.? Para eso existe la enseñanza primaria, no las universidades. No se entiende por qué en la música habría que pensar diferente.

O sea, resumiendo lo que quiero decir, el problema que Croatto plantea sería más fácil de solucionar mediante una modernización de la estructura de conservatorio – quizá regresando a la existencia de uno que sea del Estado pero no vinculado a la Universidad de la República – en vez de tratar de forzar el funcionamiento de una estructura que no prevé todas las necesidades de la enseñanza musical. Pero vamos a entendernos bien, no hay por qué negar que pueda existir una Universidad de Música – las hay varias en diferentes países y sobre todo en Estados Unidos – pero todas ellas funcionan estrictamente como tales, es decir, para estudiantes que ya eligieron el camino profesional. 

Dejando de lado las connotaciones.
La palabra “conservatorio” suele asustar como sinónimo de cosa anquilosada, irreversiblemente obsoleta. El nuevo Director de la EUM refleja ese temor cuando dice que si reproducimos modelos que son decimonónicos y para colmo europeos, no estamos ni al día ni con los pies en nuestra realidad, en nuestra cultura”. No sé si el colmo es que sea “europeo”, pues yo haría una pregunta: ¿Por qué desde Uruguay no puede originarse una reforma del modelo decimonónico de un conservatorio? 

No deja de ser interesante mirar el futuro desde ese ángulo, después de observar todas las dificultades y los baches habidos. Que las estructuras de los conservatorios deberían cambiar, modernizarse, ponerse al día para contemplar la posibilidad de que no todo el mundo deba convertirse en un virtuoso y que, además, se encare la formación pedagógica de los futuros profesores y que se incentive el trabajo interdisciplinario, en todo eso estoy totalmente de acuerdo. 

Y se puede decir algo más, todavía, y es que mediante un conservatorio de estructura moderna sería mucho más fácil alcanzar algunos objetivos que el Prof. Croatto describe en estos términos:

Tenemos también algunas puntas interesantes de trabajo con el Centro de Investigación Básica en Psicología (Cibpsi), de Facultad de Psicología, que estudia procesos cognitivos. Desde Taller de Sonido hicimos un proyecto de investigación conjunto en grupos de educación primaria, sobre la incidencia de la formación musical en el rendimiento en matemáticas. Con ese antecedente, ahora estamos pensando en seguir junto con el Cibpsi en una linea de trabajo sobre la relación entre música, lenguajes, procesos cognitivos, procesos creativos, percepción sensorial de lo sonoro e interacción de los diferentes estímulos sensoriales.”

“Los estudiantes de música y de bellas artes tienen formas diferentes de vincularse con sus disciplinas, pero en la medida que vayamos creando espacios de encuentro, creo que vamos a ir generando una nueva cultura artística interdisciplinaria, de manera que el músico entienda que es lindo trabajar con gente de teatro o con gente de bellas artes, que aparecen cosas nuevas, que se estimula la creatividad. Cuando empezás a romper el aislamiento y te vinculás con el teatro, con el audiovisual, con las nuevas tecnologías, con las artes plásticas, se pueden hacer proyectos muy interesantes, pueden surgir cosas que ni siquiera se te ocurren si estás encerrado solamente en la música. La música siempre está presente, con IENBA organizamos el Seminario Internacional de Narrativas Hipertextuales y justamente allí trabajamos con arte sonoro, un concepto que va más allá de la idea clásica de composición y de los medios tradicionales, que pretende incluir las nuevas tecnologías, lo visual, las performances, nuevas formas de expresión que incluyen a la música.”

En 1974 el Conservatorio Nacional de Música pasó a depender de la entonces Facultad de Humanidades y Ciencias, integrándose con el ya existente Instituto de Musicología y pasó a llamarse Conservatorio Universitario de Música. En 1985 el Conservatorio Universitario de Música se separó de la Facultad de Humanidades y Ciencias volviendo a tener el rango de escuela universitaria dependiente del Consejo Directivo Central de la Universidad de la República. Desde entonces lleva el nombre actual de Escuela Universitaria de Música (EUM). Nomenclaturas y cuestiones burocráticas aparte, si nos atenemos a la definición estricta de qué es un conservatorio: “Institución donde se conservan y promuevan las artes”, es bastante fácil entender que, como estructura, es la más flexible de todas y la que mejor se adapta a los fines educativos en la música. 

NOTA: La fuente del presente artículo es una nota de la Universidad de la República publicada en http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/39985/refererPageId/12 titulada “Con Leonardo Croatto, director de la EUM: Hay una «altísima demanda de música» en la sociedad” el 20 de diciembre de 2016.

3 comentarios:

  1. El mayor problema que siempre he observado en los centros de difusión en arte, cultura y educación es centrarse en el nombre sin tener claro los objetivos y mucho menos los contenidos.

    ResponderEliminar
  2. https://www.youtube.com/watch?v=NCf-rogxAfg&t=96s

    ResponderEliminar