ESTE BLOG FUE CREADO PARA QUE LOS PROFESIONALES URUGUAYOS DEDICADOS A LA MÚSICA CLÁSICA SE INFORMEN, Y TAMBIÉN PARA QUE EXPRESEN OPINIONES E INTERCAMBIEN IDEAS A TRAVÉS DE COMENTARIOS ACERCA DE PROBLEMAS DE ACTUALIDAD QUE AQUÍ SE DESCRIBEN.

SEAN TODOS BIENVENIDOS.

También estamos en Facebook
________________________

ATENCIÓN:
PARA DIRIGIR UN MENSAJE PRIVADO PUEDE HACERLO EN ESTE ENLACE


jueves, 30 de abril de 2015

Una propuesta: Agencia Nacional de Conciertos

     No pretendo dar más que un puntapié inicial al tema, seguramente habrá mucho que corregir, detallar y definir. Pero creo que ya es hora de empezar...

     Como siempre en nuestros países, hay una buena oferta potencial y una buena demanda potencial de música clásica, y lo que no funciona bien, o no existe, son las interfaces entre esos dos lados, y la institucionalidad para llevarlas a cabo.
     Propongo la creación de una Agencia Nacional de conciertos, dedicada exclusivamente a la música clásica. No por excluir a otros géneros, sino porque las interfaces para los otros géneros cultivados en el Uruguay ya existen: los medios les prestan atención, los organizadores privados presentan conciertos, los patrocinadores los apoyan. La idea es llevar cultura a todos y no que todos tengan acceso al mercado cultural, que no es lo mismo a pesar de lo que se nos quiera hacer creer.

La ANC podría tener las siguientes características:

  •  Presentaría conciertos en todo el territorio nacional, con foco predominante en el Interior.
  • Funcionaría mediante convenios con las Intendencias Municipales, las cuales se comprometerían a organizar al menos dos conciertos por año en su departamento. Las Direcciones de Cultura de cada IM harían un relevamiento de salas aptas (en términos de acústica, aislamiento de ruidos, disponibilidad o no de piano, etc.). Si avanza el proceso de descentralización, la ANC podría eventualmente hacer convenios con Juntas Locales también.
  • La ANC tendría artistas bajo contrato, a largo plazo, y les pagaría por un arancel a establecer. La selección de los mismos se puede hacer de varias maneras, pero sería importante hacer un concurso de selección al menos cada dos años para garantizar las posibilidades de los jóvenes de acceder gradualmente al sistema; sin embargo no hay que descuidar a los artistas ya establecidos.
  • En principio habría que enfocarse en los músicos nacionales, pero eventualmente se podría también traer a extranjeros.
  • La financiación de los conciertos, traslados y estadía de los músicos sería compartida entre los gobiernos departamentales y recursos del gobierno nacional y del FONAM, y eventuales patrocinadores privados.
  • Los conciertos no serán con entrada gratuita, aunque las Intendencias podrian poner un precio simbólico a la entrada, si así lo prefieren. (Siempre me resulta divertido que se nos tache de elitistas - los que así lo hacen tendrían que considerar lo que cuesta una entrada al Teatro de Verano en Carnaval o a un concierto de rock).
  • Tendría un plantel de funcionarios mínimo, ya que se trata de una función de coordinación, pero al menos una oficina tendrá que tener, y al menos un encargado de programación y alguien que se ocupe de la logística y la comunicación con los gobiernos departamentales.
A ver qué les parece.

Eduardo Fernández




3 comentarios:

  1. Conversando con el guitarrista Eduardo Fernández surgió esta otra propuesta que me parece EXCELENTE y lo invité a exponer su idea en este artículo.
    Es una propuesta diferente y creativa, donde el objetivo siempre es el mismo: alcanzar a todo el público: el que ya existe para la música clásica, y el que no existe también, pues hay que darle la oportunidad de que la conozca.
    Y, como dice Eduardo al fin de su artículo, a ver qué les parece.

    ResponderEliminar
  2. Me parece una idea brillante , también para difundir la música culta Uruguaya y Americana ;además de la contemporánea tanto nacional como internacional

    ResponderEliminar